El sábado 22 de marzo se celebrará el concierto familiar ‘Mythos’ del músico gallego Abraham Cupeiro junto a la Orquesta Ciudad de Granada, que tendrá lugar en el Auditorio Manuel de Falla a las 12:00 horas.
Abraham Cupeiro nos transporta a través de las mitologías árabes, célticas, romanas y griegas en su innovador proyecto, Mythos. Este espectáculo cautivador nos sumerge en mundos y ciudades perdidas en el tiempo, desenterrando los misterios de enclaves ancestrales como la enigmática Atlantis. Recuperando instrumentos que resuenan en los teatros griegos, circos romanos y cuevas olvidadas en los confines del mundo, Cupeiro ofrece un viaje musical único a través de historias creadas desde tiempos inmemoriales, buscando encontrar una lógica al origen del universo.
Esta cita extraordinaria contará con el director Dimas Ruiz Santos en el pódium y con la actuación solista del multiinstrumentista gallego Abraham Cupeiro, que ha colaborado recientemente en la película de Ridley Scott ‘Gladiator II’.

Cupeiro y Harry Gregson-Williams grabando la banda sonora de 'Gladiator II'
La originalidad de la propuesta musical de Abraham Cupeiro ha llamado la atención de grandes productoras apareciendo en las bandas sonoras de películas como Gladiator II de Ridley Scott o María, de D. J. Caruso, y series como The Wheel of Time o The Life on our Planet, ambas de Netflix. Ha compuesto la banda sonora de la película María Solinha y colabora con la compañía 14th Street del oscarizado Hans Zimmer. Colabora habitualmente en los desfiles de Adolfo Domínguez realizando performances en directo. También trabaja para el proyecto de divulgación científica Neuston 3, que trata de sensibilizar a la población de la importancia del Océano en nuestras vidas.
El músico lucense ha intervenido en la grabación de la banda sonora original del filme, compuesta por el británico Harry Gregson-Williams, incorporando varios de los instrumentos milenarios que ha recuperado y que evocan la Antigua Roma, como el cárnix celta, el cornu romano y el aulós griego.
Cupeiro es autor de varios proyectos orquestales: el primero es Os Sons Esquecidos (Los sonidos olvidados), grabado con la Filharmonía de Galicia y presentado en 2017 bajo el sello Warner Classics; en 2018 estrena PANGEA, grabado en 2019 con la Royal Philharmonic de Londres en los estudios Abbey Road y presentado en 2020 de nuevo con Warner; y en 2024 lanzó la grabación de su hasta ahora último proyecto, MYTHOS, de nuevo junto a la RPO, que se presentó en España con la Oviedo Filarmonía y esta temporada se podrá ver con la Filarmónica de Málaga, Orquesta Ciudad de Granada o la Sinfónica de Bilbao.
PROGRAMA
Director Dimas Ruiz Santos
Solista Abraham Cupeiro
MYTHOS
Réquiem por Marsias
Instrumento: aulos
Plegaria a Minerva
Instrumento: cornu
Simurgh y la pluma de oro
Instrumentos: ney y zurna
El océano cósmico
Instrumento: bansuri
El señor de la danza
Instrumento: alghoza
La leyenda de Sadbh
Instrumentos: whistle y uilleann pipe
Viaje a Tir na nÓg
Instrumentos: whistle y uilleann pipe
Atlantis
Instrumentos: caracolas y karnyx
Mundo primigenio. El ser humano mira al cielo y a la naturaleza, su mente recrea el cosmos y vierte sus inquietudes en narraciones arcaicas, sus manos construyen instrumentos ancestrales, vehículos que conectan el mundo con su imaginación y que son hoy para nosotros banda sonora de leyendas olvidadas.
Este espectáculo cautivador introduce a los espectadores en mundos y ciudades perdidas en el tiempo, desenterrando los misterios de enclaves ancestrales como la enigmática Atlantis. Mitologías árabes, célticas, romanas o griegas son los puntos de partida con los que Abraham Cupeiro traslada al espectador de MYTHOS a mundos y ciudades perdidas en el tiempo, como la enigmática Atlantis.
Recuperando instrumentos que nuestros antepasados tocaban en los teatros griegos, los circos romanos, rincones olvidados y cuevas perdidas en los confines del mundo, Cupeironos ofrece un viaje musical único a través de historias creadas desde tiempos inmemoriales buscando encontrar una lógica al origen del universo.
En el corazón de MYTHOS descubrimos, entre otras maravillas, los sonidos del aulós, uno de los instrumentos más representados en la antigüedad griega y cuya invención se le atribuye a la Diosa Atenea. También se revelan los resonantes sonidos del cornu, rescatado de las cenizas de Pompeya, una imponente trompa que los romanos utilizaban en sus campañas bélicas.
Este proyecto, con música original compuesta por Abraham Cupeiro, fue grabado en el icónico Abbey Road, junto a la prestigiosa Royal Philharmonic de Londres. Abraham Cupeiro fusiona la magia de la música con la riqueza de las mitologías antiguas para ofrecer a los asistentes una experiencia única que despierta la imaginación e invita a sumergirse en la riqueza cultural de tiempos remoto.

Constructor y multiinstrumentista, lo que caracteriza a Abraham Cupeiro es la recuperación de instrumentos perdidos en el tiempo, tanto antiguos y prehistóricos como tradicionales provenientes de diversas culturas de todo el planeta, para crear nuevas sonoridades al imbricarlos en nuevos contextos y combinarlos con otras formaciones, incluida la orquesta sinfónica.
Es una de las pocas personas en el mundo que toca el karnyx (trompeta celta de la Edad de Hierro). Ha rescatado del olvido instrumentos de la antigüedad clásica como el aulós griego y el cornu romano. Es también impulsor de un instrumento ancestral en la tradición gallega: la corna, que ya aparece en las iluminaciones de Alfonso X.
Entre las orquestas con las que ha tocado se encuentran la London Symphony Orchestra, Welsh National Opera Orchestra, City of Birmingham Symphony, Royal Northern Sinfonia, Manchester Camerata, Royal Scottish National Orchestra, Scottish BBC Symphony, Sinfónica de Galicia, Real Filharmonía de Galicia, Royal Philharmonic, Mahler Chamber Orchestra, Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orchestre National de Bretagne, Kymi Sinfonietta, Vaasa City Orchestra etc. Fue requerido por la violinista Patricia Kopatchinskaja para el proyecto Les Adieux, en La Philharmonie de Berlín y La Laeiszhalle de Hamburgo entre otras. Algunas otras colaboraciones incluyen al acordeonista bielorruso Vadzim Yukhnevich, materializada en el trabajo trabajo Compromiscuo, o el grupo de música contemporánea Música Práctica, así como en obras escritas para él como el Concierto Misterio de Wladimir Rosinsky, estrenado junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia. Otros compositores que han escrito para Abraham han sido Bernd Redman, Enrique Rueda, Mark Pogolski o Fernando Buide.
Estudió trompeta en el RCSMM y realizó un máster en Interpretación de la Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona, pero más allá de su formación clásica siempre se ha sentido atraído por todo tipo de músicas y desde temprana edad ha formado parte de grupos de folk, jazz y música antigua.
Su interés por la organología le ha llevado a reunir una colección de más de 200 instrumentos de todo el mundo y de distintas épocas, que muestra a modo de concierto-monólogo bajo el nombre de Resonando en el Pasado.