El Archivo Histórico Provincial de Sevilla, dependiente de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, dedica el 'Documento del Mes' -actividad impulsada para dar a conocer los fondos documentales de la institución archivística- correspondiente al mes de mayo a la vinculación de Valdés Leal (1622-1690) con el retablo mayor de la iglesia del Hospital de la Santa Caridad de Sevilla, sumándose así a la conmemoración del IV centenario del nacimiento del polifacético artista andaluz.
En concreto, exhibirá una serie de documentos, conservados en el Fondo de Protocolos Notariales, que reflejan su producción pictórica en el retablo mayor de la iglesia de San Jorge. Entre ellos figura el contrato de Valdés Leal, maestro pintor, con la Hermandad de la Santa Caridad de Sevilla, para la realización de la policromía y dorado del retablo, formalizado el 26 de octubre de 1673.
Como condición, en dicho documento, se estableció que todo el dorado y estofado "con todas las imágenes y figuras, pilares, arcos y remates que tiene buena labor y materia, así en lo blanco como en lo colorado, dorado y de colores ultramares, carmines y finos" -cita textual- debía de realizarse bajo la dirección de Miguel Mañara, promotor del retablo de la Santa Caridad. En el contrato se estipuló el plazo de un año para la ejecución de la policromía del retablo, por una cuantía de diez mil ducados.
La vinculación de Valdés Leal con este retablo, tal y como reflejan estos protocolos, va más allá de su contribución artística. Así, el artista polifacético, una de las grandes figuras del barroco andaluz, aparece como fiador en el contrato suscrito el 19 de julio de 1670 para la construcción de este retablo, protegido como Bien de Interés Cultural (BIC). Según apuntan los técnicos de la institución archivística, "el artista era amigo del contratista, Bernardo Simón de Pineda, y éste era padrino de una de sus hijas".
La construcción del retablo mayor fue propuesta por Miguel Mañara, en el cabildo de hermanos del 13 de julio de 1670, una vez concluidas las obras de la iglesia y para completar el ya instalado conjunto pictórico denominado 'Jeroglíficos de la Caridad', seis grandes lienzos realizados por el pintor Bartolomé Esteban Murillo, entre 1667 y 1670, que representan las primeras seis obras de la misericordia.
El benefactor, señalan los técnicos, quiso plasmar en el retablo la séptima y la última obra de misericordia corporal, enterrar a los muertos. Así, el tema central sería la representación escultórica del entierro de Cristo realizada por Pedro Roldán, que había sido la principal misión de la Hermandad cuando se creó en la Edad Media pero, además, debían figurar San Jorge, patrono de la Hermandad y titular de la iglesia, San Roque, protector contra las enfermedades, así como las tres virtudes teologales, especialmente la caridad, por dar nombre a la Hermandad.
Los documentos que se exhiben durante el mes de mayo ponen de relieve la participación artística en el retablo mayor de Valdés Leal, conocido principalmente por la ejecución de dos pinturas que figuran en la actualidad en las paredes del sotocoro de la citada iglesia, los 'Jeroglíficos de las Postrimerías', realizadas en 1672, y por las que se le conoce como 'el pintor de los muertos'.
Al acto de presentación del documento del mes han asistido el secretario general de Patrimonio Cultural, Juan Cristóbal Jurado; el director general de Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Aráuz; el director del Archivo Histórico Provincial, Braulio Vázquez; el hermano mayor de la Hermandad de Santa Caridad, Eduardo Ybarra, y la asesora técnica de conservación e investigación del Archivo, Susana Cano.
Con la actividad del Documento del Mes, organizada por el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, se ofrece a los ciudadanos la posibilidad de conocer una selección de documentos de entre los fondos documentales conservados en el centro, y que son elegidos por su singularidad o por su temática coincidente con algún hecho histórico, social o cultural. En esta ocasión, los documentos coinciden con la fecha del cuarto centenario del nacimiento de Valdés Leal, el 4 de mayo de 1622.