La delegada de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro, ha destacado el incremento en los últimos seis años la provincia de Málaga del número de declarantes del IRPF que suponen que “uno de cada cuatro nuevos contribuyentes andaluces está en la provincia de Málaga”.
Con motivo del inicio de la campaña para la renta correspondiente a 2024 el pasado 2 de abril, Navarro ha señalado que se espera la presentación de 873.200 declaraciones en la provincia, un 3,3% más que en la renta 2023. “El número de declarantes en los últimos seis años se ha incrementado en 202.418, lo que supone un 30,5%”, ha añadido.
En Andalucía, el número de contribuyentes totales en la pasada campaña de la renta fue de cerca de 4,3 millones de declarantes y ha sumado 777.982 declarantes más desde 2018.
“Este incremento notable en el número de contribuyentes vuelve a demostrar que la fórmula que llevamos defendiendo desde hace seis años en Andalucía con el Gobierno de Juanma Moreno funciona” ha afirmado Navarro al hacer referencia a las seis bajadas de impuestos que ha aprobado la Junta de Andalucía.
Según Navarro, Andalucía se ha convertido en una de las comunidades autónomas con menos impuestos, “dejando en los bolsillos de los andaluces más cantidad de dinero para poner a disposición de nuevas inversiones y nuevos proyectos empresariales y, por lo tanto, nuevos puestos de trabajo”.
Así, la tarifa autonómica del IRPF en el periodo 2019-3023 ha permitido recaudar un 34% más con respecto al periodo 2014-2018, lo que se traduce en cerca de 7.500 millones de euros más.
“La recaudación del IVA ha supuesto casi 5.000 millones de euros más y la recaudación por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos se ha incrementado en 1.600 millones más”, ha recordado Navarro al tiempo que ha afirmado que “en seis años la recaudación media anual en la región ha aumentado más de 2.800 millones de euros”.
Además, ha continuado la delegada, “este incremento en la recaudación nos permite contar con más recursos para todas aquellas competencias que tienen que cubrir las consejerías, para reforzar los servicios públicos esenciales, pero también para seguir dejando más dinero en el bolsillo de los malagueños y los andaluces con nuevas deducciones y bonificaciones fiscales”.
Navarro ha recordado las deducciones autonómicas que los contribuyentes andaluces pueden aplicarse en su declaración, muchas de las cuales requieren que sean los ciudadanos los que hagan constar esas circunstancias. Entre ellas se encuentran las deducciones autonómicas por alquiler o adquisición de una vivienda, por nacimiento de hijo o por discapacidad.
Deducciones autonómicas en la campaña de la renta
La delegada de la Junta ha informado sobre la deducción del 5% para jóvenes menores de 35 años por inversión en vivienda habitual protegida; así como deducciones para ayudar al alquiler de la vivienda habitual con un 15%, con un máximo de 600 euros para los menores de 35 años, mayores de 65 años o que tengan la consideración de víctimas de violencia de género o terrorismo. “Una cuantía que se incrementa hasta los 900 euros en el caso de que el contribuyente tenga una discapacidad”, ha añadido.
“En Andalucía hacemos lo posible por ayudar a las familias a través de deducciones en la declaración de la renta”, ha continuado Navarro para destacar la deducción de 200 euros por cada hijo nacido, adoptado o en acogimiento familiar y, en caso de adopción internacional, se incrementa hasta los 600 euros. “Además hay que recordar que esta cuantía se duplica para aquellos residentes de municipios en riesgo de despoblación”, ha añadido.
También existen bonificaciones de 200 euros para las familias numerosas (400 si es de categoría especial), y de 100 euros para las familias monoparentales (que se incrementa en 100 euros por cada ascendiente mayor de 75 años que resida con el contribuyente). Asimismo, hay contemplada una deducción del 20% de los gastos de la Seguridad Social de los profesionales contratados para ayuda doméstica, con un límite de 500 euros; y una deducción del 15% (hasta 150 euros) por gastos de enseñanza escolar o extraescolar en idiomas e informática.
Para ayudar a las personas con discapacidad la declaración de la renta incluye deducciones considerables para estos contribuyentes; desde los 150 euros para quienes tengan una discapacidad igual o superior al 33%, 100 euros para los contribuyentes con cónyuges con una discapacidad del 65% o más, y 100 euros más por cada hijo o ascendiente con discapacidad que viva con el declarante.
Además de las anteriores, Navarro ha recordado que existen deducciones por la adquisición de participaciones empresariales, por gastos de defensa jurídica en procedimientos de despido (de hasta 200 euros) y por donaciones para la defensa y conservación del medio ambiente, con una deducción del 10% hasta un máximo de 150 euros.
“Esta es la fórmula del éxito en Andalucía en términos económicos, que nos sitúa ya a la cabeza de las comunidades autónomas más competitivas, con mayor creación de empresas y también de empleo de toda España”, ha afirmado la delegada al tiempo que ha recordado que este clima favorable ha permitido incrementar los datos de internacionalización de las empresas.
Incremento de las exportaciones
Este crecimiento se traduce en que desde 2019 a 2024 en Andalucía se han incrementado las exportaciones en un 26,5%, hasta los 8.435 millones de euros. “El pasado año 2024 se cerró con 40.173 millones de euros en exportaciones en Andalucía y Málaga ha sido una de las provincias que ha liderado esta lista durante algunos meses”, ha destacado para informar que desde 2019 este incremento ha sido del 31%, situándose por encima de la media andaluza, y muy centrado en el sector agroalimentario y agrícola.
En esta línea la delegada de la Junta ha valorado la imposición de aranceles por parte de EEUU, que van a tener “un impacto pernicioso para los productos agro de Málaga y Andalucía”. “Por eso es tan importante poner en valor el gran ejercicio de anticipación, responsabilidad y diálogo leal del Gobierno que la Junta de Andalucía y Juanma Moreno escenificaron en el día de ayer en su reunión con los agentes sociales”, ha valorado.
Navarro ha destacado la hoja de ruta que ha establecido el Gobierno andaluz en términos económicos y empresariales para que el impacto de estos aranceles sea el menor posible, especialmente en los productos agroalimentarios.
En el caso de la provincia, las exportaciones de Málaga a Estados Unidos en 2024 crecieron un 24,3% hasta los 308 millones de euros, situándose el mercado estadounidense como el cuarto en adquisición de productos, especialmente el aceite de oliva que acapara el 72% de las exportaciones totales con 222 millones de euros.
“Los aranceles impuestos por Estados Unidos no pueden suponer un freno a todas aquellas empresas malagueñas y andaluces que han dado el paso a la internacionalización de sus productos”, ha afirmado Navarro para hacer referencia a las medidas anunciadas por el presidente de la Junta como la puesta en marcha de una misión comercial a japón, la promoción de los productos andaluces en otros mercados y la búsqueda de nuevos territorios; así como la creación de un fondo extraordinario para aumentar la promoción de los productos agroalimentarios en mercados emergentes.